No hace falta que seas un experto en tecnología para mantener a salvo tu información. Obtén información sobre las medidas que puedes adoptar para protegerte en Internet, como elegir contraseñas con un nivel de seguridad elevado e instalar software antivirus, y sobre cómo tratamos de mantener protegidos tus datos y tus dispositivos.
Evita las estafas
Muchas de las personas que se conocen a través de Internet tienen buenas intenciones, pero también puedes encontrarte con usuarios malintencionados. A continuación se indican tres sencillos consejos que puedes seguir para evitar a los estafadores y proteger tu seguridad en la Web.
Cómo te ayudamos a protegerte contra estafas y fraudes personales
Al igual que ocurre en el mundo real, Internet cuenta con la presencia de timadores y estafadores. Obtén más información sobre las medidas que toma Google para evitar que te estafen.
Al igual que cierras la puerta de tu casa, ¿no deberías proteger tu identidad en Internet? Si evitas ciertos trucos delictivos habituales, podrás protegerte contra el fraude y el robo de identidad por Internet.
Descubre algunos indicios habituales que indican que tu dispositivo puede estar infectado por software malicioso (software diseñado para dañar tu dispositivo o tu red) y cómo puedes combatirlo.
Desde hace años venimos hablando de si ser community manager es una moda, una burbuja…que antes les había tocado a los SEO, a los bloggers… bien ahora hablamos ya se otros términos como e-moderadores y content curators.
Estamos ante La moda de estar de moda? y/o ante el reciclaje del título de las profesiones, o hay algo más detrás…
Hace meses comentaba con algunos profesionales la importancia de «renovar términos en el lenguaje profesional del sector de la comunicación, desde puestos: product manager, brand manager, strategic manager… hasta para las conversaciones y reuniones del día a día, es como el valor de la marca, como las palabras que están de moda hoy y mañana no, como por ejemplo, el término cool acuñado hace unos años…
Este es el caso de las nuevas profesiones, no sólo son una evolución de la propia profesión, de la profesionalización de las tareasdiarias. Pero también el sector pide ir renovando nombres… como las nuevas temporadas de la moda de Milán ya casi casi… casi estamos acostumbrados a acuñar nuevos términos como el que comprar ropa que sabe que en unos meses ya no se pondrá y la dará para que alguien la pueda aprovechar… lo efímero del concepto… muy superfluo pero por un estilo ocurre con las profesiones, no queda algo para toda la vida, sino que se va «reciclando» aún teniendo un mínimo común en la base de la profesión.
Cómo ha evolucionado el término en las profesiones
Primero fueron los moderador y administradores de contenidos, después los bloggers, más tarde los SEO, luego los community manager, y ahora los Content Curator? Lo importante es saber aprovechar qué hemos aprendido en cada etapa.
Los celos de los que si no estan de moda son demodé
Hace meses que hablamos del Burned Out del Community Manager, existen celos porque si hay otra profesión de moda que compite con la que hasta ahora era puntera… esto significa que la mia ya es demodé?
Mal comparado pero como cuando en una casa hay un hijo único, el primer nieto… y de repente nace un primito, maldita la gracia del nacimiento del primito, que me hará no ser el centro de atención de las miradas, ni de las risas, ni del a ver qué hace de nuevo….
Con la diferencia de que nosotros somos adultos, espero que no nos comportemos con las profesiones como niños, no?
Y si es así al menos que conservemos lo que sí nos encanta de los niños, el entusiasmo por lo que hacen!
No perdamos tampoco el sentido común 😉 me encanta que se saque este tema…Ok, todos sabemos que el paradigma ha cambiado y ahora los clientes esperan atención 24h.. pero, una reflexión… Hace ya tiempo que me di cuenta que hay un abismo entre el contrato laboral y/o mercantil y lo que se espera del empelado o proveedor, esto creo que ocurre por dos cosas, una porque estamos en España y estas cosas ocurren sin más, y otra porque hay profesiones que todavía no están del todo instauradas y por tanto hay sobrentendidos algo dañinos. En el caso de los que no dedicamos a la comunicación y a Internet creo que deberíamos primero de todo enterarnos de que SÍ hay límites, humanos, laborales y morales.
¡Esto parece obvio no? Pues hay quien cree en la clonación humana/profesional, y yo particularmente creo que no hay que equivocarse. Si una empresa requiere de un servicio 24h, call center, gestión de crisis 24h… se tiene que pagar, ya sea a sus empleados, haciendo varios turnos o a sus proveedores. Cómo vamos a esperar que uno que trabaja 8 horas cobre lo mismo que el que casi es un yonkie de la atención al cliente? Personalmente creo que no hay que confundir la motivación personal y las ganas de hacer bien un trabajo, sentirse reconocido por los usuarios… y el regalar horas a la empresa, cliente… En fin, igual estoy volviendo a hablar de Community Management en lugar de Community Manager, pq si es solo 1 y tiene que estar con atención personalizada, 24h e internacionalmente, en fin… igual no es muy saludable… Creo que voy a escribir un post para desahogarme
Pues bien, aquí va el post que he titulado Esclavos de la motivación por servir. Partimos de la base que hay un cambio de paradigma comunicacional radical, cierto, como decía en su estupendo vídeo 101
Estamos en plena revolución social «aparentemente», sigo pensando que mucho ruido y pocas nueces reales, pero cierto, la demanda de información por tanto ha cambiado, hasta vemos empresas que parecen haberse dado cuenta como Mercedes Benz acuñando el «viejo término» infoxicación
Mi opinión, absolutamente personal, sobre esto va en la línea de que este cambio no debe ir en detrimento de los avances que se consiguieron con mucho esfuerzo, como por ejemplo los derechos del trabajador, la jornada laboral…
Como comentaba en Yorokobu una cosa es lo que se demanda y que creo que debe ser atentamente tenido en cuenta pero habrá que analizar cómo se aborda.
Una cosa son las necesidades de las empresas para satisfacer a sus clientes ó visto por el lado del cliente, las necesidades de ser atendido 24h y otra cosa muy diferente que eso lo tenga que hacer una misma persona.
Todos conocemos amigos, conocidos del sector… a los que les escribes un correo y te contestan a la 1 de la mañana o les ves twiteando a cualquier hora… que estoy de acuerdo y yo también soy y he sido una motivada pero no a cualquier precio, y de cualquier forma, hay pelas y esfuerzo de por medio… centrémonos.
Considero que los que nos dedicamos a esto a veces somos bastante freakies, algo sobredispuestos a ayudar, colaborar… pero todo tiene un límite; creo que vivimos ante el temor de que alguien te diga ¿has visto…? y no lo hayamos visto, justo por lo mismo que decía Haplo en su vídeo, si un mes en Internet son 7 en la realidad, Dios qué miedo dormir, no vaya a ser que nos perdamos algo… cuanod más bien lo que nos vamos a perder es dormir, como bien comenta Mar Abad en ¡Cuidado con meter la tecnología en la cama!
Veo algunos puntos en común entre los que nos dedicamos a esto:
– motivación, no creo que sea desmesurada, todo depende de como lo llevemos
– disposición a servir (necesidad de estar siempre online), si me desconecto… uff no se…
– falso estado de alarma o permanente urgencia (importante diferenciar lo importante de lo urgente)
– siempre más, sensación de me sabe a poco, igual podemos hacer algo más
– fashion victims (ha salido algun jueguetito nuevo en el que darme de alta…)
– nolimits, no horarios, no lugares, no momentos (falta de sentido común a veces, vamos que sí tenemos límites)
– hiper conexión, hiper comunicación, hiperactividad online (nos falta un momento Zen al día, mínimo)
– procrastinización
– impaciencia (prisas compulsivas por contestar mails, vamos el no saber esperar de toda la vida)
– desvalorizar el tiempo y el esfuerzo (infravaloramos la dedicación, tranqui si no me cuesta nada…)
Es verdad que también hay personas responsables y empresas que saben lo que vale su trabajo y que saben cuando parar, cuando decir no, cuando no es momento y cuando hay que estar offline….
A veces creo que tras esta sobredisposición hay mucha soledad… otras no…
El próximo fin de semana del 18 al 19 de septiembre de 2010 tendrán lugar las primeras Jornadas Nacionales de AERCO en Canarias.
El evento se realizará en Las Palmas de Gran Canaria. Inauguraremos las jornadas el Sábado 18 en el salón de actos de Canarias7, calle Profesor Lozano, 7 (Las Palmas de Gran Canaria, España).
Gracias a nuestros coorganizadores, la Consejería de Turismo, Innovación Tecnológica y Comercio exterior del Cabildo de Gran Canaria y el Patronato de Turismo de Gran Canaria, y de nuestros patrocinadores, Canarias7, Vía Directa Marketing e ImpresionesWeb, estamos en condiciones de ofrecer invitaciones 100% subvencionadas al evento.
SÁBADO 18
10.00 Presentación y entrega de acreditaciones
10: 30 Bienvenida e inauguración del evento de la mano de Roberto Moreno Díaz, Consejero de Turismo, Innovación Tecnológica y Comercio Exterior del Cabildo de Gran Canaria e Isabel Mena Alonso, Secretaria de Comunicación del PSOE de Gran Canaria y Concejala de Juventud e Igualdad del Ayto. de Las Palmas
11.00 «COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE COMUNIDAD: ¡A BUENA HORA, MANGAS VERDES!», Millán I. Berzosa 11.30 «HERRAMIENTAS LEGALES PARA GESTIONAR Y COMBATIR UNA CRISIS DE REPUTACIÓN ONLINE», Francisco Pérez Bes 12.00 «GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN ONLINE (ORM)», Selva María Orejón Lozano 12.30 «COMUNICACIÓN EFICAZ: DE CÓMO NO PODEMOS REDACTAR ESTANDO EN LA NUBE», Xosé Castro Roig
13.00 – 16.00 Horas libres para la comida
16.00 «MAMÁ, YO DE MAYOR QUIERO SER COMMUNITY MANAGER», María Infante García 16.30 «LAS HABILIDADES DEL COMMUNITY MANAGER», Manuela Battaglini Manrique de Lara 17.00 «BLOGS, ¿ESO EXISTE?», Ana Aldea Alonso
17.30 Descanso de 15 minutos
17.45 «OPTIMIZACIÓN DE LOS MEDIOS SOCIALES (SMO)», Javier Lorente Murillo 18.15 «CASOS DE ÉXITO EN LAS REDES SOCIALES», José Antonio Gallego Vázquez 18.45 Despedida hasta el domingo y recuerdo de la cena.
21.30 Cena de networking para ponentes y asistentes
DOMINGO 19
10.00 «EL LIBRO Y LAS REDES SOCIALES», Saúl Torrecillas Iglesias 10.30 «ADAPTACIÓN DE WEBS AL 2.0 CON HERRAMIENTAS SOCIAL MEDIA», Álvaro Pastor Sánchez 11.00 «HAY VIDA ANTES DEL COMMUNITY MANAGER», Davinia Suárez Rodríguez
11.30 Descanso de 15 minutos
11.45 «TRIPSTREAM: LA IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA EN LA RED EN EL TURISMO», Edu William 12.15 «LAS REDES SOCIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ONLINE», Esther Pérez Verdú 12.45 «CÓMO EVOLUCIONAR DEL GABINETE DE COMUNICACIÓN 1.0 AL 2.0… Y NO MORIR EN EL INTENTO», Luis Azcona Albarrán 13.15 «LA RELEVANCIA DE LOS MASS MEDIA CONVENCIONALES EN LA PRESENCIA ONLINE Y POR QUÉ LOS SOCIAL MEDIA NO SON TAN IMPORTANTES», Ignacio Afonso Montesdeoca
La semana pasada retomé un debate que hace ya meses abrimos y eso sobre la portavocía del community manager en Internet.
Cada semana nos ocurre el ver casos de crisis, issues «en su mejor caso», así como diferentes situaciones que se deben abordar con una estrategia online y con una repuesta no anónima ni corporativa.
Tras haber trazado una estrategia de repuesta a la crisis, entramos a discutir algo mucho más táctico para la empresa, y en cambio muy estratégico para la persona que dará no solo su cara, sino que pondrá en juego su identidad y reputación perso-profesional al servicio de una empresa, marca…
En cada clase a la que he dado una lección algun alumno me ha preguntado qué hacer con este tema, porque:
…
– la empresa me contrató por los contactos que tenía y mi preparación en comunicación…
– estoy de community manager porque tengo buena imagen entre los nativos…
ó bien… aparecen las dudas…
– es que hoy estoy en esta «tal empresa» pero mañana igual estoy en otra y claro no me interesa «quemar mi imagen».
Aquí quería yo llegar, qué ocurre cuando tenemos sobreexposición y además no es del todo controlada, antes, mucho antes de llegar a esta situación es cuando tenemos que plantearnos qué hacer.
La reputación personal, y profesional cuesta mucho tiempo, esfuerzo y dedicación construirla, se basa en actuaciones, recomendaciones, experiencias, relaciones… cuando a esta identidad le sumamos una marca a la que representar… con sus valores diferentes, su pasado, su opinión pública y resto de percepciones proveninetes de los diferentes públicos… nos planteamos… podrán convivir ambas «marcas» sin pisarse ni entrar en conflicto.
A veces será muy bueno para ambas marcas, por un lado para la personal, si la marca es afable y sus valores encajan a la perfección le podría aportar visibilidad y notoriedad. Para la marca comercial si la persona es una nativa, con muchos contactos, experiencia en comunicación… podría salir reforzada la marca y sería una buena forma de entrar en los medios sociales.
Pero ¿qué ocurre cuando no es así? cuando la marca comercial tiene unos valores muy diferentes a la marca personal, o cuando la marca personal tiene un pasado que choca en algunos aspectos de frente con la marca que debe representar.
La pregunta presentada tal y como la realizó un alumno en el curso de AERCO fue ¿Debe un community manager representar a la marca con nombres y apellidos? ¿a qué debe contestar públicamente? ¿Debe tener una marca perfiles e identidades corporativas o personales? ¿Por qué hay marcas que utilizan avatares?
El encuentro tendrá lugar de 17:30 a 19:30 en el Auditorium y será un acto informal en el que debatiremos sobre algunos temas con los que nos enfrentamos día a día y en el que esperamos alcanzar entre todos una conclusión profesional.
El evento básicamente consistirá en:
1. Una breve presentación del mismo realizada por la coordinadora de AERCO en la Comunitat
2. Un debate que iniciarán responsables de la directiva de AERCO con los temas que más inquietudes han generado en el sector (el CM viene de marketing, periodismo, debe ser tecnólogo…; es mejor pertenecer a la empresa o estar subcontratado; el CM está de parte de la empresa o del usuario…).
3. Feedback sobre los temas a abordar en siguientes ocasiones y conclusiones de la sesión.
Queremos que éste sea el primero de muchos encuentros en los que se confirme que el Community Manager no es un boom sino una profesión, aunque “nueva” para algunos.
En la actualidad, contamos con gran número de asociados en la Comunitat Valenciana y creemos que iniciativas como ésta son imprescindibles, ya que AERCO son sus socios. Socios que esperamos que nos manifiesten sus inquietudes y nos indiquen cuáles son los temas en los que quieren verse reforzados por la asociación. Es el momento de participar y de crecer juntos.
Entendemos que realizar este evento dentro de la Campus y no hacerlo público puede ser un obstáculo. Por eso, hemos negociado un descuento del 40% en el One Day Pass y os costará solamente 20 euros. Con este pase podréis estar las 24 horas y disfrutar de todos los actos que tengan lugar ese día. Aquí podéis ver el programa de social media del 28 de julio: http://www.eventosfera.com/2010/07/programa-area-social-media-campus-party-valencia.html.
Por último, aunque no por ello menos importante, los que quieran continuar con el encuentro, acto seguido podremos picar algo en un local cercano que nos ha prestado sus instalaciones para disfrutar de la velada, ya que muchos de vosotros venís de fuera y los de aquí queremos pasar el mayor tiempo posible con vosotros compartiendo inquietudes.
Contamos con todos vosotros!!
Pediran nombre y el DNI de los asistentes, para dar esta información y para beneficiaros del descuento enviar un correo a martinezlorman@gmail.com.
Básicamente porque a quien ya han incluido es a ti, empresa.
Adjunto el artículo que me han publicado en la Newsletter de los Máster de la Universitat autònoma de Barcelona esta semana:
Madrid, 10 de marzo de 2010.- Las empresas deben asumir que no son solo ellas las que hablan de sí misma sino que su marca está en boca de la gente. Se habla de productos, servicios, marcas en Internet y esto es así nos guste o no. Como resultado, algunas empresas están viendo si deben considerar la posibilidad de tener presencia decidida en medios sociales o si por lo contrario es mejor hacer ver que no pasa nada. Que todavía no es urgente, que es el futuro y no está aquí. Pues bien, señores, ya vamos tarde, y, por tanto es importante tener clara qué política social utilizaremos con y en los medios de comunicación social on line . Qué directrices tendremos, como responderemos a los comentarios que se hagan sobre nosotros y cuáles serán nuestros principios básicos en nuestra comunicación on line.
Antes de que una empresa se plantee como actuar lo primero que debería hacer es saber qué dicen de ella en los medios sociales. Los resultados de búsqueda por palabras clave relacionadas con nuestra empresa, sector, actividad, servicio.. Los Medios de comunicación social on line generan información y se mueven muy rápido y por tanto las reacciones por parte de la empresa también deben ser rápidas.
Vamos a tener que desterrar la idea de los tiempos en que las empresas se adaptaban al “nuevo email”, esto ya pasó ahora hay que entender como haremos frente a Facebook, a Twitter, a los blogs, a los foros, y a todos los nuevos medios de comunicación social que están en continuo debate.
¿Y qué hacer si al buscar información sobre nosotros vemos que hablan mal de nuestra marca? Ese gran qué, hay quien prefiere hacer lo que yo llamo la técnica de la Avestruz, si hago que no lo veo no existe… Desafortunadamente no es así, es más puede ser bastante peor. Desde ayer tenemos que contemplar lo que podría suceder si alguien dice o hace algo malo sobre o con nosotros. Cuantas veces no ha hablado conmigo un Responsable de Personal de Comunicación para decirme, hay un vídeo de unos ex empleados, ex clientes hablando mal de nosotros, ¿qué hago? ¿cómo lo quito?
Bien este es el principal motivo para tener en cuenta como mínimo 2 acciones a desarrollar en los medios sociales, el primero es cuidar nuestro SEO posicionamiento on line (en qué posición aparecemos cuando buscamos nuestra marca, servicio, palabra clave para nuestra actividad en los buscadores); el segundo e igual de importante qué se dice de nosotros.
Por tanto hay un ejercicio de gran esfuerzo que es “cobrar conciencia de nuestra identidad on line” y como segundo ejercicio plantearse qué hacer con la que ya tenemos y cuál nos interesa conservar, cambiar o evolucionar.
Si queremos saber “en positivo” -qué pueden hacer los medios de comunicación social online para nuestra empresa– primero debemos saber como funcionan, comprender como podemos ser agentes activos y generadores de contenido al mismo tiempo que observadores. En esta “fórmula” por tanto debemos encajar nuestros valores comunicacionales con la espontaneidad, cercanía y autenticidad que se puede dar en los medios sociales on line.
Además, los medios de comunicación social on line pueden fortalecer nuestra «marca» no sólo como negocio, sino como empresa “a largo plazo”.
Así que para que realmente es eficaz considerar la ampliación de la política de comunicación a estos medios. La mayor parte de los DirCom que han integrado los medios sociales on line en sus planes de comunicación percibe sus beneficios, por ejemplo para medir el clima social de sus empleados, para saber no solo qué piensan de la empresa como empleados sino también como consumidores, para escuchar a los usuarios y por tanto mejorar el servicio al cliente.
Quiero destacar un freno importante a la hora de tomar una decisión sobre el uso de los medios sociales, y es la responsabilidad que tienen los community manager o responsables de comunidad on line de las empresa en los medios sociales on line.
Deben conocer la estrategia de comunicación de la empresa de cabo a rabo, los valores y beneficios de la misma y situarse entre la empresa y los usuarios. Estas figuras deben ser muy valoradas, apoyadas, reconocidas y entendidas dentro de la organización.
Su capacidad de inter-actuar con todo el mundo dependerá de su formación pero también de la libertad que le de la empresa para utilizar correcta y eficazmente los “social media”.
Hay un caso que me encanta contar que es el de Zappos en Estados Unidos, no solo favorecen una comunicación corporativa en medios sociales sino que además fomentan que todos sus interns, empleados… tengan cuentas en Twitter, Facebook… para que sus empleados puedan inter-actuar con los clientes tanto actuales como potenciales; desde estos medios pueden resolver dudas de forma rápida, espontánea…
Animo a los actuales y futuros DirCom a que se abran a esta nueva dimensión de la que ya formamos parte todos, los medios sociales on line.
Fdo. Selva Maria Orejón Lozano
Vice Presidenta de AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online)
Directora ejecutiva de onbranding
Esta semana onbranding presentaba en conjunto con AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online) y Territorio Creativo la figura del Community Manager en la empresa.
Esta posición va cobrando peso específico en la empresa, y el Social Media Marketing va ganando importancia, y como en todo arranque, existe un poco de desconcierto sobre lo que significa ese perfil, sobre sus responsabilidades, o sobre su remuneración, por ejemplo. A raíz de un post de José Antonio Gallego en eTc sobre el Community Manager, Territorio creativo se puso en marcha junto con la AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidad Online), para elaborar un “sencillo” documento que ayudase a arrojar un poco de luz sobre el concepto, sus tareas y sus responsabilidades.
Dos semanas después (hemos intentado volar bajo) estamos “orgullosísimos” de presentar públicamente el whitepaper. Hemos trabajado bajo la premisa de que existen principalmente dos tipos de Community Managers en la empresa: el gestor de comunidades online «ad-hoc» y el gestor de la comunidad de la marca. El primero más veterano y el segundo creciendo al mismo tiempo que se populariza el uso de blogs, plataformas de microblogging como Twitter o redes sociales como Facebook.
Según reza en el whitepaper, “el objetivo del documento es fijar algunos conceptos comunes en ambos casos, para ayudar a las personas que están buscando información destinada a orientar su carrera profesional hacia este perfil y a las empresas que buscan ampliar su conocimiento sobre la función de Community Management.”
Hay un apartado de definición del puesto, otro de responsabilidades y otro de aptitudes técnicas y actitudes. Además, se seleccionan algunas herramientas de ayuda y se introduce una pequeña reseña sobre el concepto de Cultura 2.0 y la deontología profesional del puesto. Pero el apartado estrella es un extracto de 11 entrevistas realizados a otros tantos Community Managers españoles, de empresas como Honda, BBVA, Coca Cola, El País, Infoempleo, ABC.es o Puma Time en las que hablan de sus responsabilidades, y exponen su visión de lo que este papel debe ser dentro de las empresas (las entrevistas completas intentaremos irlas introduciendo progresivamente en el blog).
Esta mañana nos despertábamos con esta noticia, AERCO, Asociación Española de Responsables de Comunidades Online celebrará su primer evento oficial y contará con la presencia de los responsables de las redes sociales internacionales más importantes. El evento será próximo miércoles, 24 de junio en Madrid, a las 18.00 h en el Centro de Innovación del BBVA sito en en Plaza de Santa Bárbara número 2.
La idea es que AERCO haga balance del resultado conseguido tras el año de creación de dicha asociación y sector al que representa y que integra aproximadamente a 500 profesionales del estado español. AERCO inició su actividad el pasado verano de 2008 en Madrid y desde entonces se han realizado encuentros divulgativos convocadas por sus miembros de entidades como (BBVA, IE, Grupo Planeta, Coca cola, Repsol, AECC, Tuenti, MySpace, Facebook…) de las ciudades de Madrid, Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia.
El acto va a contar con la presencia de Tomás Marcos y Selva María Orejón, consultor externo de comunicación y Selva, Responsable de RRPP y Comunidad online de lanetro.com y consultora externa en la ponencia Gestión de la marca personal en las redes sociales. Laura González Estefani, Country Marketing Manager de Facebook España en la ponencia Cómo gestionar tu comunidad en Facebook.Daniel Pérez, Country Manager de Xing España presentando Cómo gestionar tu comunidad en Xing. Francisco de Sebastian, Country Manager de Forrester, que nos explicará el método POST para crear y gestionar comunidades. Alberto Knapp, Ceo de The Cocktail con Casos de éxito en la gestión de comunidades. Rafael López, Director de IE Communities en IE Communities, cómo la comunidad puede aportar valor a una institución.
Si queremos confirmar la asistencia debemos mandar un email o llamar por tel a Rocío Bravo, Responsable de prensa del evento