Esta mañana han tenido lugar las primeras ponencias del Congreso de Seguridad NOCON 2014, este año iba sobre hemos tenido la suerte de poder presentar nuestro estudio sobre Sextorsión, Impacto personal, consecuencia profesional entre Ruth Sala de Legal Consultors y yo, Selva Orejón, onbranding y Brand Care.
Los casos presentados han sido todos reales y analizados por nuestro equipo de ciberinvestigación, ciberseguridad, reputación y crisis digital así como el apartado de análisis legal.
El objetivo de esta ponencia era transmitir las conclusiones del ataque en el que hemos analizado los mínimo comunes entre todos los ataques. Se ha analizado el papel del CiberDelincuente, su Modus Operandi y las diferentes fases de su ataque. También hemos analizado la figura de la víctima, qué vulnerabilidades psicológicas, de seguridad y de desconocimiento legal reúnen entre ellas para ser seleccionadas como tales.
En esta la ponencia sobre Extorsión: Cibercrimen con consecuencias en la reputación persona y corporativa (aquí va la ppt.) se han analizado 4 casos:
- De Badoo a LinkedIn
- De amateurTV a Whatsapp
- De bakala.org a Mail
- De twitter a Mail
¿Qué en la NOCON?
El congreso NOCON, para los que no lo conozcan es un espacio de encuentro entre profesionales de la Ciberseguridad, el congreso tiene lugar cada año al inicio de noviembre; tiene una tradición de más de 15 años y cada año la temática del congreso alberga un espacio al debate sobre las tendencias en seguridad. Su equipo es multidisciplinar, y…
¿Quién está detrás de la NOCON?
Un equipo de personas profesionales y no profesionales de la seguridad pero con talento invertido de forma voluntaria en hacer posible que año tras año se pueda celebrar con éxito, liderado por Nicolás Castellano, profesional al que tenemos la suerte de tener como colaborador en varias facetas profesionales. Como formador en CiberSeguridad preventiva y reactiva, como Profesional forense digital y como hacker ético.
¿Qué ponencias hay en la NOCON de este año?
Pues este año iba a iniciar el Congreso Mercè Molist con su ponencia Érase una vez una historia de Hackers pero ha aparecido Chema Alonso para ilustrarnos con su enérgico Speech sobre “Soy el mejor hacker del Mundo”.
Tras su aparición ha seguido Mercè con el plan previsto pero con unos minutos menos, después le ha seguido Daniel O’Grady Rueda con Diseño de un driver de disco duro para sistemas de fichero indefectibles y justo después hemos seguido con el Coffee Break.
Jordi Serra ha sido el siguiente en presentar Descubriendo comunicaciones ocultas, super interesante, la verdad ojalá la pudiera ver una y otra vez, hay mucho de lo que aprender.
A las 12.30 Ruth y yo hemos iniciado nuestra ponencia y acto seguido hemos dado paso a la hora de la comida.
Dos ponencias que analizaremos en los próximos días, no es que las otras ponencias no nos interesen sino que no nos da tiempo a analizarlas todas y nos centramos en las que más afectan a nuestro negocio (Reputación Online y Ciberinvestigación).
Mañana sábado,el segundo día, 1 de noviembre a las 11.50, el gran Jose Selvi nos hablará de Hackeando a tu CEO (imprescindible), y justo después nuestro tocayo de hora, Vicente Diaz Aguilera, un genio total, nos hablará de algo que nos interesa especialmente, Vigilados: Explotando las redes sociales para predecir nuestro comportamiento.
De este tema tenemos algo de conocimiento 😉 y por ello nos gustaría poder aportar la teoría desarrollada pr Jorge Jiménez sobre la autopsia digital. Como predecir el comportamiento de un usuario en base a su actividad en la red, no solo en redes sociales sino también en el resto de medios sociales (foros, blogs y básico, con el volcado de contenido multimedia Taaaaaan difícil de analizar y que nos vuelve locos en cada sistema de escucha activa, poco mateado detrás de la imagen, mucha necesidad de reconocimiento de imagen facil, en movimiento en audio y pocas herramientas buenas, al alcance de casi todos “ninguna por ahora” …)
Aprovechamos la oportunidad para volver a hacer el llamamiento que ya hemos hecho esta mañana.
Las 3 grandes dificultades y problemas que nos encontramos en el día a día de la Ciberinvestigación
Evidentemente no solo nosotros sino cualquier analista de datos que tenga a bien poder también recabarlos, analizarlos y darle un sentido a los mismos, convertirlos en Inteligencia vaya.
En este problema coincidimos todos los profesionales con los que he hablado en los últimos 6 años, las 3 grandes dificultades de la investigación en medios sociales
- Contenido Multimedia
- Reconocimiento facial de imágenes
- Reconocimiento de imágenes en movimiento
- Reconocimiento de audio
- Contenido textual
- Tiempo real (el análisis del contenido subido a redes basadas en el tiempo real no es tan bueno aunque las herramientas se nutran de la api de twitter)
- Comentarios en Noticias
- Comentarios en youtube
- Construcción relacional
- Redes Sociales poco analizables (redes de dating)
- Complemento de análisis para herramientas como: maltego (badoo, tender, bakala…)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...